Curso Fisiología Vegetal 2011


Notas / Guías


Curso para la carrera de Pedagogía en Biología

PROFESOR COORDINADOR: Dr. Francisco A. Squeo

PROFESORES LABORATORIO: MSc Nancy Olivares

 

HORARIO:        Teoría: Viernes 14:30 - 17:00 hrs. Sala Proyecciones

                        Laboratorio:       Lunes 08:00 - 10:15 Lab. Botánica (Grupo 1)

                                               Lunes 10:30 - 13:00 Lab. Botánica (Grupo 2)

 


PROPÓSITOS DE LA ASIGNATURA

La fisiología vegetal es la ciencia que estudia el funcionamiento de las plantas: Qué es lo que sucede en ellas que explica que estén vivas. El estudio de la fisiología vegetal ampliará la comprensión de los fenómenos que ocurren dentro de las plantas. Aproximadamente el 40% del peso seco de todas las plantas consisten en moléculas de carbono fijadas durante la fotosíntesis. La vida en la tierra, no sólo la vegetal, depende totalmente de la actividad fotosintética pasada y actual. El agua y los materiales disueltos en ella se desplazan por vías de transporte especiales: el agua pasa del suelo, a través de las raíces, tallos y hojas hasta la atmósfera, y sales inorgánicas y moléculas orgánicas circulan en muchas direcciones en el interior de una planta. Miles de distintas clases de reacciones químicas se realizan continuamente en toda célula vida, transformando agua, sales minerales y gases del ambiente en tejidos y órganos del vegetal. Desde el momento de la concepción, cuando una planta comienza su vida como cigoto, hasta su muerte, que podría ser miles de años mas tarde, los procesos organizados del desarrollo hacen crecer a la planta, incrementando su complejidad e iniciando cambios cualitativos en su crecimiento, como la formación de flores en una época del año y el desprendimiento de las hojas en otras. La fisiología vegetal estudia todos estos fenómenos. Los contenidos esenciales del Curso se basan en procesos físicos y químicos e incluyen: el intercambio de energía en las relaciones hídricas del continuo suelo-planta-atmósfera; la conversión de la energía luminosa en energía química a través de la fotosíntesis; el estudio de las macromoléculas, sus estructuras e interacciones; fenómenos como el crecimiento y desarrollo; para finalizar con las modificaciones provocadas por el medio en el funcionamiento de las plantas.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA

Analizar los principales procesos fisiológicos de los vegetales para lograr una visión global de su funcionamiento como un todo organizado y complejo.

UNIDAD I: CÉLULAS, AGUA, SOLUCIONES Y SUPERFICIES

a) Fisiología vegetal y células vegetales

b) Difusión, termodinámica y potencial hídrico

c) Osmosis

d) Ascenso de la savia

e) Nutrición mineral

f) Absorción de sales minerales

PRUEBA UNIDAD I. Lunes 4 de Mayo.

g) Transporte por floema

 

UNIDAD II: BIOQUÍMICA DE LA PLANTA

a)  Bioquímica de Fotosíntesis (fase clara, fijación de CO2 y síntesis de carbohidratos)

b) Fotosíntesis: aspectos agrícolas y ambientales

c) Respiración

d) Asimilación de nitrógeno y azufre

PRUEBA UNIDAD II: Lunes 1 de Junio.

 

UNIDAD III: DESARROLLO

a) Crecimiento y Desarrollo

b) Hormonas y Reguladores del Crecimiento

c) Diferenciación y Crecimiento Diferencial

d) Foto-morfogénesis

e) Reloj Biológico

f)   Crecimiento: temperatura y foto-periodicidad

 

UNIDAD IV: FISIOLOGÍA AMBIENTAL

a) Principios de Fisiología Ambiental

b) Fisiología en condiciones de estrés

PRUEBA UNIDADES III y IV: Viernes 26 de Junio.

 

PRÁCTICAS DE LABORATORIO

 

a)     Uso de Computador

b)     Difusión y Osmosis

c)     Potencial Hídrico, Transpiración

d)     Nutrición Mineral

e)     Seminario - 1

f)       Fotosíntesis

g)     Seminario - 2

h)     Fin Nutrición Mineral

i)       Reguladores del Crecimiento

j)       Seminario - 3

k)     Presentación de Proyecto

l)       Fin Reguladores del Crecimiento

m)   Técnicas de Invernadero

FORMA DE EVALUACION

TEORÍA: Se realizará una Prueba Parcial al término de cada unidad que incluirá los temas tratados en las clases teóricas, pasos prácticos y seminarios: Unidad I= 20% (Lunes 4 Mayo, 10:30 hrs), Unidad II= 20% (Lunes 1 Junio, 10:30 hrs), Unidades III y IV juntas= 20% (Viernes 26 Junio, 14:30 hrs).

LABORATORIO: Las actividades de laboratorio tendrán una ponderación final de 20%, las cuales se evaluarán mediante pruebas cortas e informes de laboratorio. La entrega de informes de laboratorio es una semana luego de terminada la última actividad del laboratorio. Requisito de asistencia de acuerdo al reglamento (deseable 100%).

SEMINARIO: Cada alumno tendrá por responsabilidad desarrollar un tema de investigación bibliográfica durante el curso, el cual será evaluado de acuerdo a la calidad de la exposición y la presentación de un resumen escrito del tema, nota que valdrá un 12%.

PROYECTO: Durante el curso tendrá que preparar un proyecto metodológico aplicable en el aula /  laboratorio / campo que permita a sus potenciales alumnos aprender sobre uno de los aspectos desarrollados en el curso. Se trata de un trabajo grupal (4 alumnos). Se evaluara el grado de avance durante el curso, y presentación final oral y escrita. La nota valdrá un 8%.

Importante: No se postergará ninguna fecha de evaluación o entrega de informes/tareas.

BIBLIOGRAFIA DEL CURSO

Texto Guía:

Salisbury, F.B. y C.W. Ross (1994) Fisiología Vegetal. Grupo Editorial Iberoamérica, México. (ISBN 970-625-024-7)

Salisbury, F.B. y C.W. Ross (1979) Plant Physiology. Wadsworth Publ. Co. Inc. (en biblioteca)

Squeo, F.A. y L. Cardemil. Fisiología Vegetal (en preparación, disponible en www.biouls.cl/librofv)

 

 

Textos de Apoyo:

Banner J y A. Galston (1970) Principios de Fisiología Vegetal.

Bewley J.D. y M. Black (1978) Physiology and Biochemistry of Seeds in relation to Germination. Spring-Verlag.

*Bidwell, R.G.S. 1993. Fisiología Vegetal. AGT Editor, S.A. México. ISBN 968-463-015-8

*Cabrera HM. 2004. Fisiología Ecológica en Plantas: Mecanismos y Respuestas a Estrés en los Ecosistemas. Ed. P. Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile

Coleman D.C. y B. Fry (1991) Carbon Isotope Techniques. Academic Press.

Devlin R. (1982) Fisiología Vegetal. Ed. Omega.

Fernández G. y M. Johnston (1986) Fisiología Vegetal Experimental. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.

Fitter A.H. y R.K.M. Hay (1981) Environmental Physiology of Plants. Academic Press.

Givnish T.J. (1990) On the Economy of Plant Form and Function. Cambridge.

Grace J. (1983) Plant-Atmosphere Relationships. Outline Studies in Ecology. Chapman and Hall.

Jensen W.A. y F.B. Salisbury (1988) Botánica. Mc Graw Hill.

Jones H.G. (1992) Plant and Microclimate. Cambridge.

Kluge M y I.P. Ting (1978) Crassulacean Acid Metabolism. Spring-Verlag.

Lange O.L., L. Kappen y E.D. Schulze (1976) Water and Plant Life - Problems and Modern Approaches.Spring-Verlag.

Larcher W. (1977) Ecofisiología Vegetal. Omega. 

Medina E. (1977) Introducción a la Ecofisiología Vegetal. Monografía O.E.A.

Mooney H.A., E.R. Fuentes y B.I. Kronberg (1993) Earth System Responses to Global Change. Academic Press.

Milburn J.A. (1979) Water flow in Plants. Longman.

Nobel P.S. (1991) Physicochemical and Environmental Plant Physiology. Academic Press.

Pearcey R.W., J. Ehleringer, H.A. Mooney y P.W. Rundel (1990) Plant Physiological Ecology: Field Methods and Instrumentation. Chapman and Hall.

 Poljakof-Mayber A. y J. Gale (1975) Plants in Saline Environments. Spring-Verlag.

Richter G. (1972) Fisiología del Metabolismo. (C.E.C.S.A.)

San Pietro A. (1974) Experimental Plant Physiology. Mosby Company.

* Smith CA y EJ Wood (1998) Biosíntesis. Addison- Wesley Iberoamérica.

*Taiz L. y E. Zeiger.1998. Plant Physiology. The Benjamin/ Cumming Pub. Company, Inc. (ISBN 0-8053-0153-4).

Turner N.C. y P.J. Kramer (1980) Adaptation of Plants to Water and High Temperature Stress. John Wiley & Sons.

 

 

 

 

CALENDARIO DE ACTIVIDADES CURSO FISIOLOGÍA VEGETAL 2009

Pedagogía en Biología

 

Fecha

Teoría

Fecha

Laboratorio / Seminarios

13-mar

Introducción, Energía, termodinámica

16-mar

Libre

20-mar

Potencial hídrico, osmósis

23-mar

Uso del computador en fisiología vegetal

27-mar

Libre (Bosque Nativo)

30-mar

Difusión y osmósis

03-abr

Transpiración y Subida de la savia (Semana Papaya)

06-abr

Potencial hídrico

10-abr

Feriado

13-abr

Transpiración

17-abr

Absorción de Nutrientes

20-abr

Seminario Bibliográfico-1

24-abr

Nutrición Mineral

27-abr

Nutrición Mineral

01-may

Feriado

04-may

1º PRUEBA (UNIDAD I): 10:30 hrs

08-may

Transporte por floema

11-may

Fotosíntesis

15-may

Fotosíntesis: fase clara y oscura

18-may

Fin Nutrición Mineral

22-may

C3-C4-CAM, Aspectos ambientales

25-may

Seminario Bibliográfico-2

29-may

Respiración - Asimilación de nitrógeno y azufre.

01-jun

2º PRUEBA (UNIDAD II) 10:30 hrs

05-jun

Crecimiento y Desarrollo / Hormonas y Reguladores del Crecimiento

08-jun

Reguladores del Crecimiento

12-jun

Hormonas y Reguladores del Crecimiento

15-jun

Presentación Proyectos, Seminario Bibliográfico-3

19-jun

Foto-morfogénesis / Reloj Biológico Crecimiento: temperatura y foto-periodicidad

22-jun

Fin Reguladores del Crecimiento, Técnicas de Invernadero

26-jun

3º PRUEBA (UNIDADES III y IV)

 

 

10-jul

EXAMEN