INTRODUCCIÓN
Frente al problema ambiental de la magnitud de la perdida de recursos florísticos regionales, es de vital importancia que los alumnos y alumnas conozcan la flora de la Región de Atacama y su estado de conservación. Este conocimiento debería expresarse a través de la capacidad para identificar y describir las características más relevantes de los componentes amenazados que sirvan de base para desarrollar una actitud positiva hacia la conservación de ellos. Es preciso recordar que no hay actitud sin conocimientos que la generen.
La descripción a que hacemos referencia debe realizarse en un nivel básico pero riguroso que considere aspectos tales como el nombre vulgar de las plantas; el análisis de los nombres científico en sus dimensiones etimológicas e históricas; su aspecto físico como tamaño, forma, color; abundancia; interacciones con animales, otras plantas; y con otros seres vivos, características de hábitat, etc. Con las actividades que se proponen en este guión se espera crear conciencia y sensibilizar a los alumnos y alumnas en relación al valor e importancia que tiene la vegetación en las zonas en proceso de desertificación.
El enfoque metodológico considera trabajos que comienzan en terreno, en lugares tan diversos como el entorno inmediato de la Escuela o los Parques Nacionales (PN Llanos de Challe, PN Pan de Azúcar, ver Capítulo 11) o en los sitios prioritarios (ver Capítulo 10). Continúan en la sala de clases para elaborar y poner en común los productos individuales o grupales generados en el trabajo de campo.
Las actividades previstas en este guión están orientadas a que los alumnos y alumnas reconozcan la diversidad de la vegetación de la localidad, como un punto de partida para poder hacer una evaluación del estado en que se encuentra en términos de la desaparición de especies o de la disminución del tamaño de las poblaciones.
En una primera etapa de focalización se tratará que los alumnos evidencien sus conocimientos y valoraciones sobre el tema, para lo cual se puede recurrir a actividades de tipo individual como la construcción de mapas conceptuales o bien a actividades grupales proyectivas como dramatizaciones o representación de roles (estas pueden integrarse curricularmente con el Sector Lenguaje y Comunicación) a través de ellas los alumnos y alumnas puedan expresar sus conocimientos previos y su valoración del estado de la vegetación de la localidad. La puesta en evidencia de estas representaciones sobre el tema puede ser a través de lenguaje plástico o gráfico, para lo cual recurrir a los aprendizajes del subsector Artes Visuales. Lo anterior se puede complementar con trabajo de terreno (Parques Nacionales, los Sitios Prioritarios que se definan, tramos del Sendero de Chile, y/u otros) en el cual a partir de la observación directa de la biodiversidad florística se enfatiza la sensibilización lograda en las otras actividades. El producto de esta etapa debería ser un conjunto de preguntas focalizadoras, predicciones, conjeturas razonable (para los/las más o pequeños/as) o hipótesis.
Una vez que en la focalización, se ha trabajado en esta dimensión de indagación se aborda la exploración. Las actividades previstas para esto giran en torno a la presentación de información por parte del profesor o profesora, apoyándose con material escrito o audiovisual sobre el tema. La investigación en diversas fuentes documentales: el Libro Rojo, las Fichas Pedagógicas, las Cartillas Comunales. Fuentes orales tales como profesionales de servicios relacionados con el tema (CONAF, CONAMA, SAG, INIA, etc.), investigadores o investigadoras, personas de la localidad, sobre todo las mayores, que pueden entregar antecedentes sobre los cambios históricos en la biodiversidad. En esta etapa de exploración, también se puede recurrir a la estrategia del trabajo de campo (ver pág. 374 del Libro Rojo), en la que se puede comprometer al alumnado en el diseño y ejecución de una investigación con obtención de datos en terreno que permita responder a las preguntas focalizadoras.
Es necesario insistir que la información obtenida, los datos registrados o los nuevos problemas que surjan deben ser objeto de análisis y discusión, este es el sentido de la etapa de reflexión, que sigue o va asociada a la exploración. Las estrategias que se utilicen deber ser adecuadas a la naturaleza de las preguntas focalizadoras, las predicciones o hipótesis que se formularon en la focalización. En todo caso las decisiones respecto a las estrategias a utilizar deben considerar, además, las características del alumnado y los medios y recursos que se dispongan.
La metodología que se propone para la administración de este guión debe ser eminentemente activa y debe generar, en todo momento, oportunidades para que los alumnos y alumnas expresen los aprendizajes logrados, sobre todo en la etapa de aplicación del ciclo.
En este sentido se sugiere la realización de actividades públicas que permitan la presentación a nivel de la comunidad escolar y del medio externo de dichos aprendizajes. Las exposiciones gráficas y presentación pública de las dramatizaciones o representaciones de roles a los padres y madres pueden ser adecuadas para el fin que se indica. Esto que se propone puede ser efectivo para influir en las actitudes hacia la conservación de otras personas que forman parte de la comunidad, esto en los términos que se propone el ámbito de Relaciones con el Entorno del SNCAE.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Expresar los conocimientos previos y las valoraciones personales sobre la diversidad y abundancia de la vegetación en la localidad.
- Adquirir información y construir conocimiento sobre la diversidad y abundancia de la vegetación en la localidad.
- Valorar la diversidad y abundancia de la vegetación en la localidad, en términos de su relación con el problema de la desertificación.
- Observar y describir en términos de sus características básicas componentes de la vegetación local.
- dentificar y nombrar por su nombre vulgar componentes de la vegetación local.
INDICADORES PARA LA EVALUACIÓN:
- Expresan a través de textos escritos, mapas conceptuales o representaciones proyectivas los conocimientos previos y las valoraciones personales sobre la diversidad y abundancia de la vegetación en la localidad.
- Elaboran textos escritos o mapas conceptuales los nuevos conocimientos sobre la diversidad y abundancia de la vegetación en la localidad.
- Manifiestan a través de juicios verbales o representaciones plásticas su valoración de la relación de la diversidad y abundancia de la vegetación en la localidad con problemas ambientales naturales y socioculturales, por ejemplo la desertificación, la migración, la calidad de vida, etc.
- Describen en forma verbal y/o plástica componentes de la vegetación local.
- Identifican, por su nombre vulgar, a componentes de la vegetación local.
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES
- Explicación verbal y presentación de ejemplos de mapas conceptuales.
- Motivación para la construcción de mapas conceptuales en cuanto medio que favorece el aprendizaje.
- Presentación de información sobre la técnica de construcción de mapas conceptuales.
- Trabajo práctico de construcción de mapas conceptuales.
- Realización de actividad individual de expresión de conocimiento sobre la diversidad vegetal en la localidad.
- Traducción a textos escritos individuales, de los mapas conceptuales sobre la biodiversidad florística regional.
- Elaboración colectiva de textos escritos sobre la biodiversidad florística regional a partir de los textos individuales.
- Realización de dramatizaciones referidas a las valoraciones previas del estado de la biodiversidad florística regional.
- Motivación y organización de trabajo de terreno para la observación directa del estado de conservación de la biodiversidad florística regional.
- Diseño de investigaciones en terreno sobre el tema, que incluya la elaboración de pautas de observación para el trabajo de campo.
- Realización del trabajo de terreno para observar con mayor nivel de detalle los elementos que conforman la biodiversidad florística.
- Trabajo grupal de aula para el análisis, discusión y la elaboración de informes con los productos del trabajo de terreno.
- Descripción oral de las plantas.
- Trabajo de aula para completar las descripciones de plantas, escribiendo acerca de ellas o dibujándolas y coloreándolas
- Socialización de los informes grupales y elaboración de informe colectivo (nivel grupo curso).
- Confección de listados de las plantas usando sus nombres vulgares.
- Elaboración de textos escritos breves con descripciones de componentes de la flora, que integren aspectos naturales y socioculturales.
- Actividad de expresión oral, escrita, visual, gráfica o la combinación de los anteriores, de aspectos o elementos que más le impactaron en la salida a terreno.
- Redacción de frases a partir de los relatos orales
- Realización individual de dibujos coloreados de aspectos del paisaje observado o de un vegetal de la flora local.
- Composición de poemas con las frases escritas de los relatos orales.
- Exposición oral, escrita y multimedial de información que complemente y extienda el conocimiento generado en el trabajo de terreno.
- Realización de dramatizaciones y/o exposición gráfica que integre los conocimientos previos y los nuevos adquiridos sobre la biodiversidad florística regional y que exprese la relación su estado de conservación con problemas ambientales y sociales.
RECURSOS:
- Materiales para expresión verbal y plástica: lápices, cuadernos, hojas de papel, cartulina, papel Kraft, plumones.
- Textos escritos e imágenes sobre flora local o regional.
- Videos sobre flora regional o local.
- Materiales y elementos para exposiciones gráficas y representación de dramatizaciones.
- Cámara fotográfica o de vídeo
- Cuaderno de terreno
- Fichas Pedagógicas
- Cartillas Comunales
- Libro Rojo
|